El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció este sábado en Roma a los 88 años, tras enfrentar durante meses un progresivo deterioro de salud marcado por problemas respiratorios crónicos, anemia y dificultades de movilidad. La noticia conmueve al mundo entero, no solo por su figura espiritual, sino por haber sido el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en asumir el papado.
Desde 2022, el Papa se desplazaba mayoritariamente en silla de ruedas y había sido hospitalizado en reiteradas ocasiones. En los últimos meses su estado se había agravado producto de una crisis respiratoria asmática prolongada, que lo llevó a recibir oxígeno de alto flujo y transfusiones sanguíneas en el Hospital Gemelli de Roma, donde finalmente falleció.
Un pontificado histórico desde el fin del mundo
Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, en reemplazo de Benedicto XVI, quien renunció de forma inédita al cargo. “Los cardenales fueron a buscar al nuevo Papa casi al fin del mundo”, dijo aquel día el argentino desde el balcón del Vaticano, dando inicio a un pontificado marcado por su sencillez, carisma y cercanía con los más pobres.
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos, estudió química antes de ingresar al seminario. Fue ordenado sacerdote en 1969 y tuvo una destacada trayectoria como formador, provincial de los jesuitas en Argentina, obispo auxiliar y finalmente arzobispo de Buenos Aires, donde ganó fama por viajar en metro y cocinarse él mismo.
Problemas de salud y últimas apariciones públicas
La salud del Papa fue una preocupación constante en los últimos años. A la cirugía de una hernia abdominal en 2023 se sumaron complicaciones en la cadera, el colon y una bronquitis severa que lo obligó a cancelar su participación en la COP28 de Dubái. A principios de 2024, su estado se agravó y debió ser internado de urgencia, quedando en estado crítico.
Aunque en Semana Santa ofició la misa de Pascua, ya había suspendido otras actividades como el tradicional Vía Crucis en el Coliseo romano, encendiendo alarmas sobre su estado.
Francisco y Chile: una visita que marcó controversia
En enero de 2018, el Papa Francisco visitó Chile, convirtiéndose en el segundo pontífice en hacerlo después de Juan Pablo II. Sin embargo, su paso estuvo envuelto en polémica por los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia, particularmente por su defensa del obispo Juan Barros, acusado de encubrimiento.
Aunque luego pidió perdón por “graves equivocaciones de valoración”, el momento fue clave en el declive de la credibilidad de la Iglesia Católica chilena, y su visita fue vista incluso como un retroceso en su intento por restaurar la confianza de los fieles.
Un legado de humildad, reformas y diálogo
El Papa Francisco será recordado por su lucha contra la pobreza, su énfasis en la ecología, la apertura al diálogo interreligioso y su llamado constante a una Iglesia más cercana a las personas. Con su fallecimiento, se cierra un capítulo significativo en la historia moderna del Vaticano, dejando una huella profunda en América Latina y el mundo entero.